miércoles, 29 de mayo de 2013

Autoevaluación del segundo parcial...

Durante el segundo parcial de la asignatura de Taller de diseño de actividades II, se pudo analizar aspectos que me parecen demasiado importantes para la formación que estoy llevando, sobre todo en estos temas como es la evaluación ya que esto me permite  observar e identificar aspectos, características y necesidades que presentan los niños para los que se diseñarán las actividades.
Fue importante analizar como se lleva a cabo la evaluación diagnóstica que permitirá identificar en un inicio escolar las necesidades del grupo para el diseño de actividades y elegir las competencias y aprendizajes que se necesitan favorecer en ellos.
La evaluación formativa que implica la obtención de datos rigurosos a lo largo de este proceso de manera que posea el conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora. 

Además al retomar en el PEP 2011, los instrumentos de evaluación como son el diario de trabajo, rubricas, lista de cotejo, expediente del alumno, etcétera., pude analizar cual es aquel que me permite recopilar mayores datos que me posibiliten dar una evaluación sobre los niños y sobre las actividades, así como los materiales, tiempos y espacios que se utilizaron para llevarlas a cabo.
La cartilla de evaluación me pareció muy importante e interesante, sin embargo siento que necesito reforzar más sobre este instrumento de evaluación, pues nunca lo hemos llevado a cabo y por el tiempo es imposible que lo realicemos, sin embargo ya contamos con información y conocimiento sobre está. 

Y por último el conocimiento de las estrategias básicas de aprendizajes que son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Son seis: aprendizajes a través del juego, resolución de problemas, experimentación, el ejercicio de la expresión oral, el trabajo con textos y la observación de objeto del entorno y fenómenos naturales, que me permitieron conocer como se trabaja con cada una de ellas, como se integra a la planeación, sus características y próximamente llevar una de ellas a la práctica.

Evaluación

Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica constituye la base de muchos juicios importantes que se emiten a lo largo del año lectivo, de ahí la responsabilidad ética de alcanzar la máxima validez y confiabilidad.  Esta puede originar decisiones incorrectas, inválidas y poco confiables cuando se basa en datos obtenidos en forma apresurada y a menudo incompleta.  

Características de la evaluación diagnóstica:
  •       Se realiza al inicio del año lectivo. Tras las dos primeras semanas de clases, los maestros pueden describir las características personales, sociales y académicas de cada alumno y grupo en general.
  •       Se centra en los alumnos.
  •       Se utiliza la observación informal. La mayoría de la información es referente al comportamiento de los alumnos y su desempeño.
  •       Las impresiones rara vez se anotan. Las percepciones se comunican de un modo selectivo.
  •       Las observaciones son generales y diversas. El maestro se concentra en gran número de características cognitivas, afectivas y psicomotoras cuando se realiza esta evaluación.
  •       Las primeras impresiones tienden a volverse permanentes. El maestro tiene mucha confianza en la objetividad de la evaluación que realiza en los primeros días de clases
Bibliografía:
Airasian, PeterW. (2002): La evaluación en el salón de clases. México, Secretaría de Educación Pública, Biblioteca de Actualización del Maestro.


El docente debe partir de una observación atenta de uss alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen. Esta evaluación deberá realizarse durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar.  El docente debe diseñar una variedad de situaciones de aprendizaje durante estas semanas, considerando competencias de los seis campos formativos, que el permitan observar estos rasgos en sus alumnos, información que deberá quedar registrada para su consulta y sistematización
Una vez que realizó el registro de sus observaciones, el docente define cómo y en qué orden de prioridades se irán considerando los aprendizajes esperados y los campos formativos. Este será el criterio inicial para su planificación.

Bibliografía:
SEP (2011) Programa de Estudios 2011 Guía para la educadora. México SEP, P. 82-83


La evaluación diagnóstica es un proceso que pretende determinar:
  •       Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso
  •       En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que se proponen.
  •       La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al iniciar el curso o una etapa determinada.

Por su carácter de antecedentes básicos que e maestro necesito tomar en cuenta antes de realizar cualquier actividad, la evaluación diagnóstica deberá llevarse a cabo al inico del curso y al inicio también de cada unidad si se considera conveniente.

Bibliografía:
Red escolar, 06 de Abril de 2013,


Evaluación Formativa

La función formativa de la evaluación se lleva a cabo principalmente en la evaluación de procesos e implica la obtención de datos rigurosos a lo largo de este proceso (funcionamiento, aprendizaje, etc.), de manera que en otro momento se posea conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora. 
Como sus efectos son permanentes, permite una acción reguladora continua que posibilita alcanzar los objetivos previstos, aunque haya habido que modificar determinados elementos durante el periodo de desarrollo de la actividad educativa.
Tiene un carácter continuo, su aplicación permanente y simultánea al funcionamiento del centro, de acuerdo con las estrategias que se consideren oportunas, hace las virtudes de la formación sean una realidad.

Bibliografía:
CASANOVA, M. A. (1992): La evaluación garantía de la calidad para el centro educativo, Zaragoza, Edelvives.


El docente deberá estar atento de forma continua del proceso que llevan los niños que es lo que van aprendiendo y cómo lo van aprendiendo, con el fin de registrar información que le será relevante para identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar, que le lleven a incidir de forma inmediata en la reorientación del trabajo diario, y hacer las modificaciones necesarias en el plan de trabajo, una lista de cotejo, el plan de trabajo o expedientes personales de los alumnos.
Permite tomar decisiones pertinentes para orientar la planificación de las siguientes semanas de trabajo.

Bibliografía:
SEP (2011) Programa de Estudios 2011 Guía para la educadora. México SEP, P. 84

La evaluación formativa es un proceso que pretende:
  •       Informar tanto al estudiante como al maestro acerca del progreso alcanzado por el primero.
  •       Localizar las deficiencias observadas durante un tema o unidad de enseñanza-aprendizaje.
  •       Valorar las conductas intermedias del estudiante para descubrir cómo se van alanzando parcialmente los objetivos propuestos.

Tiene un papel importante dentro de la enseñanza-aprendizaje, se encarga de orientar la actividad a través de sus informes sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos que pretenden alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al plan, motivar a los alumnos y examinar los objetivos.

Bibliografía:
Red escolar, 06 de Abril de 2013,

Cartilla de evaluación


La Cartilla de Educación Básica. Educación Preescolar. 1er Periodo Escolar, sirve para registrar los resultados de la evaluación que se realizan durante el ciclo escolar, sobre el avance de los alumnos de acuerdo con lo establecido en el Programa de estudio 2011. Durante el ciclo escolar, los meses de noviembre, marzo y julio son momentos de corte para la valoración de los progresos de cada alumno y para registrar en qué nivel de desempeño se ubica en cada campo formativo.

La información que se registra en la Cartilla sirve para que la madre, el padre de familia o quien sea responsable del alumno o la alumna, conozca los avances que muestra, así como las posibles dificultades que enfrenta y el apoyo que requiere para fortalecer sus procesos de desarrollo y de aprendizaje.

El encabezado de la Cartilla de Educación Básica, indica:
 El grado escolar del nivel de educación preescolar.
 El ciclo escolar.

Se muestran los cuatro niveles de desempeño en los que se puede ubicar al alumno. En función de ellos se valoran sus progresos en cada momento de corte. La descripción de cada nivel se elaboró considerando los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en cada campo formativo.
Asimismo se caracterizan los apoyos que cada alumno requiere, según su nivel de desempeño. 

Para decidir en qué nivel de desempeño ubicar al alumno o la alumna es indispensable considerar el trabajo que desarrolló con su grupo (aprendizajes esperados y competencias que propició en ellos, en cada campo formativo), así como la información que ha registrado en el expediente de cada alumno y en su diario de trabajo, además del conocimiento que usted tiene de cada niña y niño.

Se deberá marcar el nivel de desempeño en el que de acuerdo con su valoración, se ubica el alumno en cada campo formativo y en cada momento de corte para la evaluación a partir de la descripción de cada nivel. 

Se deberán anotar el número de inasistencias acumuladas en cada momento del corte:
•    Desde el inicio del ciclo escolar hasta el final del mes de noviembre.
• Desde el inicio de diciembre hasta el final del mes de marzo.

Contiene un apartado registra la información solicitada, así como las firmas y sello que dan validez a la Cartilla, al término del ciclo escolar o cuando el alumno solicite un cambio de plantel.
En este espacio el padre de familia o tutor firmará de enterado cuando se hagan de su conocimiento los resultados de la evaluación del desempeño del alumno en tres ocasiones durante el ciclo escolar.
En este espacio se debe registrar qué apoyos requiere el alumno para mejorar su desempeño en el o los campos formativos, particularmente en los que su avance no ha sido el esperado. Se debe tomar en cuenta:
·    ¿Qué está interfiriendo en el desempeño del alumno?
·    ¿Qué acciones se llevarán a cabo a fin de que el alumno mejore su desempeño?
-       Las que llevará a cabo usted como educadora.
-       Las que la escuela pueda brindar de acuerdo con su plantilla de personal y las condiciones de espacio, tiempo e infraestructura.
-       Las que sean factibles de llevar a cabo con la participación de los padres de familia o tutores.

En este espacio se registrarán aquellas situaciones o factores que influyen en el desempeño del niño y que no están exclusivamente relacionadas con los campos formativos.


Biografía:



domingo, 26 de mayo de 2013

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN


Ejercicio De La Expresión Oral
Trabajo Con Textos
Aprendizaje A Través Del Juego
Experimentación
Observación De Objetos Del Entorno Y de Fenómenos Naturales
Resolución De Problemas

Características
Es de carácter permanente, organiza el pensamiento implica una intensa actividad cognitiva, contribuye al ejercicio de valores de convivencia.
Familiariza a los niños con las diferentes fuertes de información, principalmente con la lectura y la escritura.
Es un gran potencializado para el aprendizaje y desarrollo, moviliza conocimientos y desarrolla el uso interactivo, se produce un tipo de comunicación rica en matices.
Se trata de desarrollar la habilidad, observación, creación de análisis profundo del objeto de estudio. Resolución de problemas saber y conocer
Parte de la realidad,
Interesante,
Conoce el entorno natural y social,
Flexible,
Individual o colectiva
Favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la búsqueda de alternativas de solución

Campos formativos:
Lenguaje y comunicación
Desarrollo personal y social
Expresión y apreciación artísticas
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación, desarrollo físico y salud, desarrollo personal y social, expresión y apreciación artística, pensamiento matemático, y exploración y conocimiento del mundo
Pensamiento matemático
Exploración y conocimiento del mundo
Lenguaje y comunicación
Exploración y conocimiento del mundo
Es una estrategia básica para pensamiento matemático, pero su uso no se restringe a este campo formativo

Modalidad:

Rincón, taller, secuencia de actividades, unidad didáctica, situación didáctica.
Proyecto, rincones, situación didáctica
Situación didáctica, taller, rincón
Proyecto
Situación didáctica
Situación didáctica,
Proyecto, Rincones
Proyecto, taller, situación didáctica


Papel de la Educadora:

Promover actividades que impliquen:
Narrar, relatar sucesos diarios, dialogar, conversar, preguntar, opinar y expresar opiniones.
Es guía y mediadora entre los diálogos de los niños.
Permitir la exploración de textos. Coordinar y facilitar el acceso de textos.
Inventar juegos que se acoplan a sus intereses, necesidades, expectativas, edad y ritmo de aprendizaje de los niños, varía según el tipo juego, el juego libre, observa y es mediador, en el dirigido, es mediador, asigna roles, establece reglas o el los establece
Planteamiento del problema, aportación a las hipótesis, realización de la experiencia, constatación de los resultados, guía y conclusiones (elaboración)
Guía,
Cuestionadora,
Proporciona claves de lectura para interpretar el ambiente
Plantea la problemática a trabajar sin mencionar como realizarla, monitorea el proceso de los alumnos, cuestiona y guía el proceso para llegar al resultado.

Papel del Niño(a):

El niño debe:
Organizar su pensamiento, comunicar hipótesis, proporcionar explicaciones, coordinar información de lo que sabe hasta lo que va a conocer.
Intensa actividad cognitiva. 
Explorar textos, hacer inferencias, redactar, investigar.
Indaga su propio pensamiento, pone a prueba sus conocimientos, conversa con sus iguales y desarrollo progresivo de acciones
Agente con participación activa, contacto con el ambiente, socialización, enfrentarse espontáneamente a la resolución de problemas
Investigador, Interprete,
Cuestionador, Reflexivo
Propone, Indaga
Haya una solución posible al problema planteado utilizando sus conocimientos e  idas, además determina el proceso a seguir.
Capacidades. Habilidades, y actitudes que demanda al niño
Escucha
Interpretación
Inferir
Interacción
Argumentación
Expresión
Organización del pensamiento etc.
Coordinar saberes, realizar anticipaciones y predicciones, comunicar, inferir, observar, investigar, actitudes: persistencia, motivación.
Indagar, conversar, expresar, comunicar, imaginar, interactuar, aceptación, construcción de nuevos conceptos, creatividad, interacción con sus pares
Percepción, asociación, observación, clasificación, reunión de datos, manipulación, participación, comparación, organización, búsqueda de soluciones, razonamiento, pensamiento crítico, formulación de hipótesis
Reflexión, Observa, Critica, Indaga, Argumenta, Analiza, Justifica, Relaciona, Interpreta, Cuestiona, Investiga
Observar, reunir, organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar, imaginar, predicciones, tomar decisiones, observar resultados

Recursos

Cuentos, revistas, recetas (portadores de texto), medios de comunicación, etc.


Cuentos, revistas, periódicos, poemas, recetas, enciclopedias, cartas, instructivos, monografías, etc.
No se requiere de material ni tiempo específico, material de construcción, rompecabezas, juguetes, vestuario, materiales para creación de personajes, etc. En base a su necesidad y tipo de juego
Manipulables, suficientes, no tóxicos, del medio natural, tangibles, propuestos por los niños 
Medio ambiente,
Material visual,
Material manipulable
Material de construcción, juegos de mesa fichas, cartas, daos, problemas matemáticos y morales.

Ejemplos de Actividades

Lectura de cuento
Textos literarios
Momentos de compartir
Grilla, elaboración de textos, utilizar textos para la elaboración de un producto, inferir por medio de imágenes.
Representaciones teatrales, domino, cartas, de construcción, juegos tradicionales, rondas, (víbora de la mar, bebe leche, estatuas de marfil)
Experimentos, mezclas diversas, volcán, separación de elementos, electricidad, hormiguero
Buscar diferencias de imágenes, Observar y analizar con lupas. Distinguir el ver y observar
Limitar un sentido para potencializar otro.
Comparar, resumir, famular, hipótesis, interpretar, dar solución a diversas cosas, juegos de mesa y de estrategia.

Estrategia básica de aprendizaje: Resolución de problemas

La resolución de problemas favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la búsqueda de alternativas de solución. La resolución de problemas es una estrategia básica para el trabajo con las actividades de pensamiento matemático, pero su uso no se restringe a este campo formativo, pues en la educación preescolar son múltiples las necesidades de los niños y las oportunidades para plantearles problemas de diversa índole, que propicien la construcción de conocimientos, cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande observar, reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar, interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones.

Para que un problema sea considerado como tal, debe implicar un reto para los niños: no debe ser tan fácil para que lo resuelvan de inmediato ni tan difícil que no esté al alcance de su comprensión y de sus posibilidades de solución. La riqueza de la resolución de problemas radica en su potencial para hacer emerger aprendizajes en los niños. Ello se logra si la educadora, en primer término, se cerciora de que los niños comprendan el problema y genera condiciones para que busquen y prueben soluciones por distintas vías, y tengan la oportunidad de compartir con sus compañeros, descubrir los errores si los hay, de confrontar y argumentar los procedimientos empleados.

Conducir este proceso indicando qué se debe hacer o qué pasos hay que seguir, limita las posibilidades de razonamiento, aprendizaje y autonomía de los niños. Reunir y organizar datos para elaborar supuestos implica una ardua tarea que requiere de la acertada y oportuna intervención de la docente, para guiar sugiriendo o formulando preguntas que a los niños les permita reflexionar sobre lo que hacen, apoyándolos para precisar lo que desean averiguar, pero sobre todo, tendrá que animar a los niños a participar.

Los problemas pueden plantearse de diferentes maneras, dependiendo de la intención que se persiga. Puede ser la educadora quien los proponga, pero a veces las preguntas que hacen los niños también pueden dar lugar a problemas interesantes que puedan ser trabajados por todo el grupo, en equipos o de manera individual.

Biografía:


Estrategias básicas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de  acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Se puede definir estrategia de aprendizaje, como: proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Las estrategias básicas de aprendizaje apoyan para la realización de una secuencia didáctica dentro del preescolar, permitiendo así llevar a cabo una aplicación más compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los niños. Dichas estrategias delimitan a las secuencias didácticas cono un toque de función eficaz, realizando así un camino más seguro y estructurado, con un fin más significativo y fácil de seguir para los docentes.

Las estrategias de aprendizaje son seis:

  • El aprendizaje a través del juego
  • El ejercicio de la expresión oral
  • El trabajo de textos
  • La observación de objeto del entorno y fenómenos naturales
  • Resolución de problemas
  • Experimentación